cabecera
 
  Inicio Euskera | Français Contacto
linea
 
Para garantizar el acceso a las visitas se recomienda la reserva online de las entradas.

 

   
   
  menu zugarramurdi Bienvenida
    linea
  menu zugarramurdi Historia
    linea
  menu zugarramurdi Recursos turísticos
   
  - Ven a conocernos
 
  · La Cueva de   Zugarramurdi
  · Museo de las Brujas
  · Oficina de Turismo
  · Territorio Xareta
  - Quédate a dormir
  - Prueba nuestra cocina
    linea
  menu zugarramurdi Sociedad de Gestión
    linea
  menu zugarramurdi Agenda
    linea
  menu zugarramurdi Actualidad / noticias
    linea
  menu zugarramurdi Enlaces
    linea
  menu zugarramurdi Sensibilización
    linea
linea  
 
icono_historia Territorio Xareta

 

descargar   Volver atrás a Territorio Xareta

XARETA, PUEBLO A PUEBLO

ZUGARRAMURDI 

Zugarramurdi

El nombre de Zugarramurdi aparece indisolublemente ligado a la Cueva de las Brujas y a los hechos históricos asociados a la misma. Este patrimonio intangible toma cuerpo de un modo tan atractivo como fiel a la historia en el Museo de las Brujas, inaugurado en julio de 2007. Dada la importancia de ambos recursos, que atraen a millares de visitantes cada año, les hemos dedicado su propio espacio en este sitio web.

 Además Zugarramurdi cuenta con un interesante patrimonio edificado que se hace visible tanto en su arquitectura popular como en la presencia de importantes casas de carácter más noble de finales del siglo XVIII. A éstas hay que sumar varias construcciones ligadas al sistema productivo del Antiguo Régimen, como el molino harinero o las caleras.

 

 

LUGARES DE INTERÉS: 

 ·        Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Situada en un alto privilegiado, Zugarramurdi se extiende a sus pies. El templo fue edificado entre 1781 y 1784  sobre el solar anterior, gracias a la aportación de don Juan Bautista Dutaria y su esposa, Joaquina Borda. Sin embargo el edificio hubo de ser reconstruido a mediados del siglo XIX, tras quedar desvastado por un incendio provocado por las tropas francesas en el marco de la Guerra de la Convención (1793). De estilo neoclásico, destaca en el exterior por sus volúmenes y por los sillares rojos que enmarcan esquinas y vanos. Posee planta de cruz latina, nave de tres tramos y crucero. Llama la atención en el interior la generosidad en retablos y el mantenimiento del jarleku, el lugar donde antiguamente eran enterradas las familias de la localidad y donde tomaban asiento en misa, según las costumbres vascas.

·        Casa Parroquial: Construido en 1725, en este edificio se alojaba el monje premonstratense llegado desde el Monasterio de San Salvador de Urdax que ejercía de párroco en Zugarramurdi. En la segunda planta de su fachada luce el escudo de este cenobio: luna en cuarto menguante, vara de mando y el capelo del abad. Gracias esta muestra, queda patente la influencia que tuvo el cercano monasterio tanto en el origen y desarrollo de Zugarramurdi, como en su vida cotidiana. En efecto, ya en el siglo XII existe documentación relacionada con la institución eclesiástica sobre “15 casas que forman la granja de Zugarramurdi”. Sus habitantes son ciudadanos libres que, sin embargo, tienen que arrendar sus tierras al abad. Litigios por el precio de las tierras, la necesidad de utilizar los molinos, utilizar los bosques comunales o impartir ellos mismos la justicia criminal o civil jalonan el largo camino de esta localidad hasta convertirse en villa independiente, en 1667. Pocos años antes, el abad premonstratense Fray León de Araníbar fue presumiblemente el elemento desencadenante de los terribles hechos que llevaron a prácticamente la mitad de la población zugarramurdiarra a las mazmorras del Tribunal de Logroño.

·         Palacio Dutaria: Uno de los edificios más emblemáticos de la villa, fue levantado en 1857 por la familia Dutaria. Recuerda a las casas de los indianos, típicas de la arquitectura civil de la vecina localidad de Urdazubi/Urdax. Mantiene asimismo la peculiaridad arquitectónica de los sillares rojizos en esquinas, ventanas y balcones. Dos escudos barrocos coronan sendos extremos del balcón central del primer piso.

·         Casa Consistorial: Data del siglo XIX y fue reformada a mediados del XX. El lugar de la antigua posada lo ocupa hoy un restaurante y en las dependencias superiores se encuentra el ayuntamiento de la localidad.

·         Casa Etxenikea: También en la plaza del pueblo, es un claro exponente de la arquitectura popular. Construida en 1785 presenta una puerta adintelada y amplias balconadas en la fachada principal. En el dintel de la puerta aparece la siguiente inscripción: "Es redificada el año de 1823". 

·         Casa Dolarea: Destaca en la fachada su gran escudo de piedra. En el blasón se pueden ver las armas de Guipúzcoa: rey sedente con sable en alto, tres cipreses y doce cañones, además del ajedrezado característico de la localidad.

·         Ermita de Nuestra Señora del Rosario: Anexa a una casa, se constituye como una de las construcciones más longevas de la villa, puesto que data del siglo XVI. Tal vez la cercanía entre Zugarramurdi y Sara (el pueblo con más monumentos religiosos de Francia) explica la existencia de este pequeño oratorio dedicado a la Virgen del Rosario al comienzo de la Behitiko Karrika. Quizás este fervor religioso quiera conjurar las supersticiones o el halo esotérico del pasado, unido a otras costumbres como la colocación de una cruz trazada con ramas de fresno, un ramo de laurel bendecido o una eguzkilore en las puertas de cada casa.

·         Casa Iriartea: Hoy en día reconvertida en casa rural, en este edificio habitó María de Iriarte, hija de Graciana de Barrenetxea, la que se declaró “reina del akelarre zugarramurdiarra”. Apresada por la Inquisición en 1609 junto a su madre y hermana, todas ellas murieron en las cárceles de Logroño. Ello no fue óbice para que fueran juzgadas “en efigie” a finales de 1610 y posteriormente reconciliadas.

·         Casa Barrenetxea: Aquí vivió Graciana de Barrenetxea, juzgada por el Santo Oficio por ser la “reina del akelarre”, cuando contaba con más de 80 años.

·        Casa Teiletxea: Su singularidad recae en su gorape o porche y los dos contrafuertes en los extremos.

·        Casa Etxeberria: Se localiza frente a Casa Barrenetxea y se distingue por su puerta adintelada entre dos ventanas, además en el piso superior cuenta con cuatro vanos entre los que figura un escudo con campo ajedrezado. 

·         Casa Beretxea: Fue la única casa en todo el casco urbano que sobrevivió al incendio de 1793 y, por tanto, la más antigua. Es un magnífico ejemplo de arquitectura popular, que se estructura en tres plantas y ático, las dos últimas presentan el característico entramado de madera. Presenta triple alero, doble balconada corrida y un escudo entre las ventanas centrales en el que aparece un yelmo y un ángel escoltado por varios niños, además del típico ajedrezado.

·         Casa Oieregia: De fachada asimétrica y con gorape en la planta baja, el edificio luce en la ventana central del primer piso la fecha de 1718. 

 ·       Casa Induburua – Museo de las Brujas: Una vez viuda de don Juan Bautista Dutaria, su esposa, doña Joaquina Borda, ingresó en el convento dominico de Santa Catalina de Siena. Sor Benita de la Cruz, su nombre en religión, compró el caserón Induburua por once mil reales de vellón y fundó en él un convento en 1788, que hacía también las veces de hospital. De hecho, es así como es conocido popularmente este edificio. Tras sufrir el incendio de 1793, fue rehabilitado en 1830. Hospital, convento, escuela para las niñas de Zugarramurdi… estas dependencias han tenido diferentes usos a lo largo del tiempo, incluso alojaron a la Guardia Civil en los tiempos de fronteras y contrabando. Hoy en día, propiedad municipal, es la sede del Museo de las Brujas, inaugurado en julio de 2007.

 ·        Ruta de los contrabandistas: Para descubrir los rincones de Xareta existe una red de senderos señalizados que transcurren por bosques y prados siguiendo los caminos que utilizaban los pastores y contrabandistas. El principal es el conocido como "Camino del Pottok", una senda de unos 12 kilómetros de longitud que une los accesos de las cuevas de Sara, Zugarramurdi y Urdazubi-Urdax. Una pottoka azul marca el recorrido por este sendero recomendado especialmente para familias con niños.

+INFO: Oficina de Turismo de Zugarramurdi.

Tlf. (0034) 948 59 90 04. info@zugarramurdi.es


XARETA, PUEBLO A PUEBLO

ZUGARRAMURDI | SARA | AINHOA | URDAZUBI - URDAX

 

 
linea
descargar   Volver atrás a Territorio Xareta
linea
 
 
Ven a conocernos
foto

La Cueva de Zugarramurdi
Siente la magia de la naturaleza y de las tradiciones

 
Ven a conocernos
foto

El Museo de las Brujas
La verdad sobre las brujas de Zugarramurdi

 
Quédate a dormir

Te recibiremos con los brazos abiertos para sentirte como en casa

 
Prueba nuestra cocina
foto

Disfruta la tradición e innovación fusionadas en nuestros fogones




[Titularidad] - Copyright 2009 Zugarramudiko Garapena S.L.