XARETA, PUEBLO A PUEBLO
AINHOA
Este pintoresco pueblo “bastida” se construye en la Edad Media alrededor de uno de los ejes transfronterizos del Camino de Santiago y como vicaría de la Orden Pemonstratense del Monasterio de Urdazubi-Urdax. Sin embargo, la apariencia actual, en la que destaca la característica arquitectura típicamente labortana (entramado de madera pintado de rojo o verde), responde a la reconstrucción del siglo XVII efectuada tras los destrozos de la “Guerra de los 30 años”. Gracias a la conservación de esta tipología urbana Ainhoa está incluida en la lista de “Los pueblos más bellos de Francia”.
Su histórica tradición comercial se ha mantenido hasta la actualidad y presume de ofrecer en sus comercios un servicio amable y lo mejor de los productos del territorio. La calidad de esos productos y el buen hacer de los restaurantes convierten a Ainhoa en destacado destino gastronómico.
LUGARES DE INTERÉS:
· Iglesia Parroquial del siglo XIV y cementerio: Fundada en el siglo XIII, el primer piso se restauró en el siglo XVI, y el segundo, un siglo después. La decoración interior es del siglo XIX. Destaca el retablo dorado, sus galerías y su torre cuadrada de cinco niveles.
Situado junto a la iglesia, el cementerio conserva estelas discoidales de los siglos XVI-XVIII con motivos solares - como el lauburu -, elementos geométricos o referencias a los oficios de los difuntos.
· Capilla de Ntra. Sra. de Aranzazu: Una capilla venera el lugar donde la Virgen se le apareció a un pastor. Ubicada en la ladera del monte Erebi, este lugar goza de hermosas vistas sobre Ainhoa y el valle de Xareta. Junto a la capilla se puede encontrar un Calvario, al final de un Vía Crucis, y una muestra de arte funerario vasco, donde se han reproducido algunas de las estelas discoideas más peculiares de la zona.
· Antiguo lavadero: El 23 de septiembre de 1858, Louis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) y la Emperatriz Eugénie descendieron con su comitiva a la fuente Alhaxurruta para reponer fuerzas y proseguir la excursión hasta al puente de Dantxarinea.
· Casa del Patrimonio: Este lugar ofrece al visitante tres recursos interpretativos: un audiovisual de 20 minutos proyectado sobre una pantalla panorámica de 10 metros, la galería del patrimonio que acoge diferentes exposiciones temporales y un circuito pedagógico. Juntos retratan el pasado de Ainhoa y del territorio Xareta desde sus orígenes geológicos hasta la actualidad.
· Barrio de Dantxarinea: A ambos lados del río-frontera de Lapitxuri este barrio compartido con el municipio de Urdazubi-Urdax- conserva su histórico carácter comercial. Debe su nombre a Joanes de Quirno, un ballenero que en 1701 bailó para Felipe V cuando se dirigía a su coronación.
+ INFO: Oficina de turismo de Ainhoa
Tlf. (0033) (0) 5 59 29 93 99, tourisme-ainhoa@orange.fr
XARETA, PUEBLO A PUEBLO
| | |
|