Zugarramurdi suma más atractivos en otoño
La nueva estación cambia los
colores del paisaje de Zugarramurdi, los días se acortan y las noches se
refrescan. Lejos de significar un parón en la oferta turística y cultural de
esta localidad, las marionetas de Taupada, el espectáculo de Korrontzi en
concierto, la conmemoración del Auto de Fe de 1610 en Logroño y horarios
especiales tanto por el Día del Pilar, como en el Puente de Todos los Santos,
marcan el ritmo de una ajetreada agenda otoñal.
Títeres
en las Jornadas Europeas del Patrimonio
El último fin de semana de septiembre
Zugarramurdi se sumó a la iniciativa de Ondarezain para celebrar conjuntamente
con 35 pequeños museos, colecciones museográficas permanentes y centros de
exhibición pública de Navarra las Jornadas Europeas del Patrimonio, propuestas
por la Dirección General de Cultura – IPV bajo el lema “Ocio y arte”. Títeres y
marionetas llenaron el programa zugarramurdiarra, recuperando una de las señas
de identidad de esta pequeña localidad. Aquí se ubicaba el único teatro
permanente de títeres de Euskal Herria y fue durante toda una década la sede
del Encuentro Bianual de Titiriteros, que organizaban los vecinos en auzolan.
De hecho, el grupo Taupada,
que tomó literalmente con sus marionetas y elenco de actores las calles del
pueblo y el Museo de las Brujas el 28 de septiembre, era una de las formaciones
que tradicionalmente acudía a este festival y cuya participación era recordada
con mucho cariño por los zugarramurdiarras. Muchos de ellos trajeron a sus
hijos e hijas a disfrutar también con “Argitxo Iratxoa”, uno de los entrañables
personajes con los que Taupada hizo mágica su infancia.
“Nafar
Loreak” de Korrontzi
Ya por quinto año
consecutivo y siguiendo esta línea de oferta cultural dirigida especialmente a
gente del entorno, Korrontzi, la trikitixa de Agus Barandiaran y un buen número
de singulares invitados han ofrecido “Nafar Loreak”, un gran espectáculo lleno
de color y sorpresas en la Cueva de Zugarramurdi. Más de 500 espectadores han
presenciado la magistral actuación de los más de 150 participantes que han
desfilado en el escenario para acompañar con su arte a la música folk de
Korrontzi: desde la banda municipal de Lesaka o las coreografías de los
dantzaris de Bera, Leitza, Ataun y Tafalla, dirigidos por la coreógrafa Izaskun
Iturri; pasando por la Coral de Atarrabia, la gaita de Dani Conde, el txistu de
Garikoitz Mendizabal y el pandero de Leturia, hasta los gigantes Félix, León y
Mauricia, venidos desde Arratia. Incluso las sorginak de Zugarramurdi, sentadas alrededor del fuego encima del kisulabe, seguían atentas el devenir de
los artistas en el escenario.
Más de hora y media de
espectáculo que ha terminado con el público en pie, prácticamente mezclado con
el desfile de todos los dantzaris en la traca final. Para quien se haya quedado
con la miel en los labios, la televisión autonómica vasca emitirá “Nafar
Loreak” el día de Año Nuevo.
409º
aniversario
En noviembre, el foco de atención se dirige a Logroño,
donde también Zugarramurdi juega un importe papel. Los actos conmemorativos del
409º aniversario del Auto de Fe, en el que 31 zugarramurdiarras fueron acusados
de practicar la brujería y 11 de ellos fueron condenados a la hoguera, se
desarrollarán a lo largo del mes y en distintas ubicaciones.
Por ejemplo, la Biblioteca de La Rioja acogerá la
exposición “Auto de Fe de 1610, el proceso de la quema de brujas de
Zugarramurdi”. Este mismo edificio acogerá también el 7 de noviembre un ciclo
de conferencias, en el que participarán autores tan conocidos como Toti
Martínez de Lezea (“La bruja”) y Mikel Azurmendi (“Las brujas de
Zugarramurdi”). Al día siguiente, 8 de noviembre, las ponencias se trasladarán
a Centro Cultural La Merced, donde intervendrán Marcelino Izquierdo (“La peste
negra”) y Federico Soldevilla (“El Auto de Fe de 1610”). La entrada será
gratuita hasta completar el aforo.
También la Biblioteca de La Rioja será el apropiado
escenario para la presentación de dos libros muy “brujeriles” de la editorial
Evidencia Médica. El viernes 15 de noviembre, el médico navarro Javier Álvarez Caperochipi
presentará su libro “Brujas, historia natural: alucinógenos, afrodisíacos y
venenos” e Iñaki Uztárroz pondrá el broche de oro a este mes dedicado a la
memoria histórica con la presentación de “El brujo de Bargota” el 28 de
noviembre.
El
Pilar y el Puente de Todos los Santos
Octubre, con sus días
soleados y temperaturas agradables, es un mes muy bonito en la comarca de
Xareta. Huele a manzanas y castañas asadas, a hongos y paloma, las hayas y
robles se visten con su variedad de colores más espectacular. El flujo de
visitantes que buscan el disfrute de la naturelaza se mantiene, sobre todo los
días festivos. Por ejemplo, el día de el Pilar, 1.300 personas han visitado la
Cueva y 412, el Museo de las Brujas. Más de la mitad eran gente del entorno,
sobre todo vizcaínos (un 28%).
También en el Puente de
Todos los Santos, tanto el Museo de las Brujas, como la Cueva ofrecerán
horarios especiales para que todo aquel que quiera conocerlos:
-
A partir del cambio de hora, la Cueva cerrará
a las 17:30, puesto que ya oscurecerá muy temprano.
- - El viernes 1 y sábado 2 de noviembre la Cueva
abrirá de 11h a 17:30 y el Museo de las Brujas, de 11h a 19:30 (hora de
cierre).
|